
El programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), introducido en 2012, es un procedimiento clave de inmigración en los EE.UU. que ofrece protección temporal contra la deportación, permisos de trabajo y acceso a oportunidades educativas y laborales para jóvenes inmigrantes indocumentados, comúnmente llamados "Dreamers". Aunque DACA ha sido un salvavidas para muchos, enfrenta desafíos legales y políticos en curso que amenazan su futuro, convirtiéndolo en un tema de gran debate dentro de la ley de inmigración.
Este artículo explorará la historia de DACA, sus beneficios, requisitos de elegibilidad y los obstáculos legales que enfrenta. Comprender estos aspectos es crucial para aquellos que navegan por la complejidad de la ley de inmigración y para quienes buscan tomar decisiones informadas sobre su futuro bajo DACA.
¿Qué es DACA?
La Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) fue iniciada en 2012 mediante un memorando ejecutivo de la administración de Obama. Otorga un alivio temporal contra la deportación a personas indocumentadas que llegaron a los EE.UU. siendo niños, protegiéndolos así de procedimientos de expulsión.
Además del alivio contra la deportación, los beneficiarios de DACA reciben permisos de trabajo, permitiéndoles vivir y trabajar legalmente en EE.UU. Sin embargo, es importante destacar que DACA no otorga estatus legal permanente ni ciudadanía. En cambio, proporciona un alivio temporal que puede renovarse cada dos años, siempre que el beneficiario siga cumpliendo con los requisitos.
Beneficios de DACA
Al igual que la Ley del Senado 54, DACA ofrece varios beneficios significativos que han sido esenciales para el bienestar personal, económico y educativo de sus beneficiarios:
- Protección contra la deportación: El principal beneficio de DACA es la protección contra la deportación. Mientras su estatus sea válido, los beneficiarios pueden vivir en EE.UU. sin el temor de ser enviados a un país que pueden no recordar o no considerar su hogar.
- Autorización de trabajo: DACA permite a sus beneficiarios trabajar legalmente. Con un permiso de trabajo, pueden solicitar empleos, construir carreras y mantenerse a sí mismos y a sus familias, logrando así una mayor independencia financiera como trabajadores migrantes en California.
- Acceso a la educación: Aunque los beneficiarios de DACA no son elegibles para ayuda financiera federal, pueden asistir a universidades y, en algunos estados, calificar para becas estatales o institucionales. Esto les abre las puertas a la educación superior y mejores oportunidades laborales.
- Número de Seguro Social: Los beneficiarios de DACA reciben un Número de Seguro Social (SSN), una herramienta esencial para conseguir empleo, abrir cuentas bancarias y pagar impuestos. También es necesario para construir crédito y acceder a diversos servicios en EE.UU.
- Licencia de conducir e identificación estatal: En muchos estados, los beneficiarios de DACA pueden obtener una licencia de conducir o una identificación estatal, lo que facilita su movilidad y acceso a servicios como la atención médica y el registro para votar en ciertas elecciones locales.
- Acceso a atención médica: Aunque los beneficiarios de DACA no califican para programas de salud federales como Medicaid, pueden obtener seguro médico privado a través de sus empleadores o proveedores privados. Su SSN y autorización de trabajo aumentan sus posibilidades de obtener cobertura de salud.
- Futuras oportunidades de inmigración: Aunque DACA en sí mismo no proporciona un camino hacia la ciudadanía o residencia permanente, algunos beneficiarios pueden utilizar su estatus como un trampolín hacia otras formas de alivio migratorio, como la obtención de una tarjeta de residencia, dependiendo de sus circunstancias.
Requisitos de Elegibilidad para DACA
Para calificar para DACA, los solicitantes deben cumplir con criterios específicos diseñados para garantizar que solo aquellos con fuertes lazos con EE.UU. se beneficien del programa:
- Requisito de edad: Los solicitantes deben haber llegado a EE.UU. antes de cumplir 16 años y tener menos de 31 años al 15 de junio de 2012.
- Residencia continua: Los solicitantes deben haber vivido en EE.UU. de manera continua desde el 15 de junio de 2007 hasta la actualidad y haber estado físicamente presentes en EE.UU. el 15 de junio de 2012.
- Sin estatus legal: Los solicitantes no deben haber tenido estatus migratorio legal al 15 de junio de 2012 ni en el momento de solicitar DACA. Si tuvieron un estatus legal antes de esa fecha, no son elegibles.
- Educación o servicio militar: Los solicitantes deben haberse graduado de la escuela secundaria, haber obtenido un GED o estar inscritos activamente en la escuela. Alternativamente, aquellos que han sido dados de baja honorablemente del ejército de EE.UU. o la Guardia costera también son elegibles.
- Historial criminal: Los solicitantes no deben haber sido condenados por un delito grave, un delito menor significativo o tres o más delitos menores. Además, no deben representar una amenaza para la seguridad pública o nacional.
Desafíos Legales y Estado de DACA
Aunque programas como DACA o Parole in Place han beneficiado a cientos de miles de personas, sigue siendo una solución temporal y ha enfrentado múltiples desafíos legales desde su creación.
Desafíos Iniciales
En 2017, la administración Trump anunció planes para terminar DACA, citando preocupaciones sobre su constitucionalidad. Sin embargo, esta decisión provocó una batalla legal que llegó hasta la Corte Suprema de EE.UU. En 2020, la Corte falló en contra de la administración Trump, argumentando que no había seguido los procedimientos adecuados al intentar eliminar el programa. Esto permitió que DACA continuara, aunque no detuvo futuras demandas legales.
Esfuerzos de la Administración Biden
El presidente Biden, al asumir el cargo, se comprometió a preservar DACA y a impulsar una legislación para ofrecer una solución permanente a los Dreamers. En 2021, su administración publicó una nueva regla para fortalecer DACA, pero esta acción ha sido objeto de litigios. Desde 2023, el procesamiento de nuevas solicitudes de DACA sigue bloqueado debido a decisiones judiciales, aunque las renovaciones continúan para quienes ya están inscritos en el programa.
Desarrollos Recientes
En 2024, la administración Biden introdujo nuevas regulaciones para ampliar el acceso a la atención médica bajo la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA) para los beneficiarios de DACA. Se espera que esta expansión ayude a más de 100,000 beneficiarios a obtener cobertura médica, aunque desafíos en varios estados han bloqueado su implementación.
El Impacto de DACA en la Economía de EE.UU.
Más allá de los beneficios individuales, DACA ha tenido un impacto significativo en la economía de EE.UU.:
- Contribuciones fiscales: Los beneficiarios de DACA aportan miles de millones de dólares en impuestos cada año.
- Crecimiento económico y empleo: Han obtenido mejores oportunidades laborales, lo que ha incrementado sus ingresos y su capacidad de consumo.
- Aportes comunitarios: Muchos trabajan en sectores esenciales como salud, educación y alimentación.
El Futuro de DACA
El futuro de DACA sigue siendo incierto. Sin una solución legislativa, los beneficiarios permanecen en una situación precaria. A pesar de los desafíos, DACA sigue siendo un programa crucial que ha cambiado vidas y fortalecido la economía del país.
Para quienes buscan orientación sobre DACA o temas de inmigración, es vital consultar con un bufete de abogados de inmigración en California. Bulldog Law ofrece la experiencia y el apoyo necesario para navegar la compleja ley de inmigración y proteger tu futuro.